El sector de las frutas y hortalizas es una de las industrias más importantes para la economía española. La importación y exportación de estos alimentos proporciona grandes beneficios a la balanza comercial de nuestro país, referente europeo en su producción.
En los últimos cinco años, el mercado de frutas y hortalizas en España no ha parado de crecer hasta el día de hoy. En concreto, desde el 2019 ha aumentado un 28% en volumen y un 51% en valor.
Según FEPEX, Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas, el pasado año, la exportación hortofrutícola disminuyó un 6% en volumen, pero, por otro lado, aumentó otro 6% en valor respecto al año anterior, por lo que el balance general sigue siendo positivo. En total se ha generado 5,2 millones de toneladas y 7.883 millones de euros.
Los principales productos que se importan son la patata, el plátano, la manzana, la naranja y el aguacate. En cambio, los productos que más se exportan son los cítricos, con la naranja como alimento líder en ventas, seguido de las hortalizas.
Las tres comunidades autónomas que más cantidad de frutas y hortalizas producen y exportan son las mismas que el pasado 2022: Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia.
SAM Algeciras, empresa logística multimodal ubicada en el hinterland del puerto de Algeciras, trabaja con todo tipo de productos perecederos. Además, desde el pasado mes de enero, ha ampliado sus certificaciones de calidad en esta materia, con la inclusión de nuevos países como Ecuador.
La evolución del sector hortofrutícola
A pesar de la mejora en cifras generales, los efectos del cambio climático -como puede ser la sequía- están afectando notablemente a la producción y calidad de los productos. La llamada crisis climática ha causado diferentes inconvenientes en el proceso de cultivación, como son:
- Enfermedades y plagas: el cambio de temperatura provoca que los alimentos enfermen con mayor facilidad, lo que aumenta el uso de pesticidas. Esto se traduce en una disminución de calidad.
- Uso del agua: el incremento de sequías dificulta su disponibilidad para el riego de los cultivos, haciendo que el proceso sea mucho más costoso.
- El cambio estacional: las distintas estaciones del año cada vez están menos diferenciadas. El constante aumento de las temperaturas provoca que aquellos alimentos que solo eran cultivables durante una temporada determinada, ahora tengan mayores dificultades para producirse.
La agricultura ecológica, una solución a la crisis
Como forma de contrarrestar el daño constante que recibe el medio ambiente, se han creado técnicas de cultivo capaces de hacerles frente. Para minimizar la aparición de las plagas se hace uso de la agricultura ecológica, en la que se aplican métodos como la rotación de cultivos o cultivos de cobertura.
También existen maneras para poder dosificar el uso del agua. El riego eficiente es una de las claves en la agricultura y utiliza principalmente dos recursos: el riego por goteo y microaspersión.
Por último, para evitar las altas temperaturas, se pueden instalar estructuras de sombreado. Con esto, lo que conseguimos que la luz solar no golpeé directamente sobre el cultivo y conserven sus propiedades.
Para muchas empresas del sector primario todo esto supone un gran esfuerzo. Al ser un producto perecedero, en muchas ocasiones se pierde calidad en el proceso de transporte , lo que afecta directamente a la importación y exportación.
Por eso, empresas como SAM Algeciras cuidan minuciosamente cada detalle. La compañía cuenta con una certificación ECO, (entre otros certificados), lo que garantiza una total seguridad y conservación de los productos.
The post España, líder europeo en producción de frutas y hortalizas appeared first on SAM Algeciras.